Este post es mayormente para expresar mi frustación con Oracle VM porque he tardado más de lo deseado en instalarlo en mi entorno casero. Me he vuelto loco importando OVA, instalando Oracle Linux, desintala, el agente que no funciona…en fín…lo suficiente para desesperarme, pero también hacerme una idea de los pros y constras de la plataforma y poder hacer una pequeña introducción.
Oracle VM es la herramienta de virtualización de Oracle. Se compone basicamente de los siguientes elementos:
- El hipervisor, que está basado en XEN y es lo que se instala en los servidores. Lo que vendría a ser el ESX en VMWare.
- El Oracle VM Manager, que es la herramienta de gestión de nuestro SERVER POOL de hipervisores Oracle. Lo que vendría a ser el Virtual Center.
- El almacenamiento donde pondremos nuestras máquinas virtuales, a las que llamaremos repositorios. O lo que viene siendo un datastore de toda la vida.
En principio, lo de cualquier sistema de virtualización actual.
La principal ventaja que le encuentro a Oracle VM es que si se trabaja con productos de Oracle, todos ellos están certificados y te los puedes bajar e instalar como templates, con lo cual ahorras una burrada de tiempo en instalaciones y te montas una alta disponibilidad en un ti-ta.
Pero hay que tener una serie de cosas en cuenta:
– Para poder utilizar la alta disponibilidad, hay que crear un SERVER POOL. Los Servers Pools son agrupaciones de servidores, pero para garantiar que la alta disponibilidad y el cambio de VM (live migration) funciona correctamente, todos los miembros del pool deben tener las mismas características físicas (CPU, memoria, etc…) y ver las mismas unidades de almacenamiento. Logicamente, el almacenamiento local no puede ser utilizado para la alta disponibilidad.
– Para utilizar la alta disponibilidad, además todos los servidores deben estar en la versión 3.0 o superior.
– IMPORTANTE: La alta disponibilidad debe estar habilitada tanto en el server pool como en la máquina virtual. Si no, no funciona
– El Oracle VM Manager consume muchos recursos para poder ir holgado. Además, necesita ir en Linux Red Hata o el Oracle Linux. No mucho problema porque lo podemos importar como template o appliance, pero si alguien lo quiere instalar a manija, que lo sepa.
– El Oracle VM Manager NO SE PUEDE INSTALAR EN LA MISMA PLATAFORMA QUE ESTA GESTIONANDO.
Esto es simplemente una serie de notas que he ido poniendo de memorieta tras la instalación. Mi impresión general es que aunque lejos de VMWARE para cierto tipo de cosas, para productos Oracle puede ser una buena elección, sobre todo desde el punto de vista del coste de licencias ya que es gratis (el soporte no es gratis). Pero para otro tipo de cosas, mejor VMWARE. O en su defecto Hyper-V que con su integración con Azure empieza a tener ya mucho nivel.
Por otro lado, que el Oracle VM Manager no se pueda instalar en la misma plataforma que gestiona es una puñeta, por no decir otra cosa. Esto implica que o montamos otra instalación de Oracle VM para contener el manager, o montamos un servidor físico. Sinceramente no le veo mucho sentido. Pero en fín, como creo que seguiré investigando un poco más el tema del Oracle VM, os mantendré informados de como evoluciona el producto.